“Un gran milagro es el hombre...”
“Magnum miraculum est homo...”
Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494)
Sandro Botticelli - Venus |
En otras palabras, el alcance de los cambios que consiguió el hombre renacentista fue siempre limitado, al contrario que la fe y el entusiasmo que puso en ello. Coincido totalmente con Rafael Argullol en la existencia de ese desaliento, el “del despertar tras un sueño desmentido”. Era el desaliento de quien se había propuesto revolucionar el mundo y, al final, se encontraba con un mundo que vivía de espaldas a sus realizaciones. Nada más humano y comprensible desalentarse…
Sin embargo, estamos obligados a mirar la historia con perspectiva y capacidad de penetración. Si lo hacemos así, sacaremos dos conclusiones muy enriquecedoras:
La primera conclusión es que los logros alcanzados, aún tardando mucho tiempo en ser asimilados por la sociedad, fueron enormes y duraderos. No solo hubo una revolución en el arte, la arquitectura, la ciencia… también la hubo -y esto es mucho más importante- en la mentalidad, aunque este cambio fuera más lento y progresivo. A partir de entonces, el ser humano renovado que proyectó el Renacimiento, se constituyó en referente de cualquier renacimiento, del espíritu positivo y de la energía inagotable. Y su ejemplo perdurará por los siglos de los siglos…
La segunda conclusión es que cualquier revolución -cualquier renacimiento- que afecte a la mentalidad del tejido social (valores, aspiraciones, gustos, visiones…), requiere del derroche de una energía extraordinaria en pos de unas metas -casi- imposibles. Y todo ello para conseguir unos resultados que solo fructificarán limitada y lentamente.
Las realizaciones del ser humano en el Renacimiento fueron sencillamente extraordinarias. Extraordinarias por lo conseguido en la propia época y extraordinarias por la semilla tan fecunda que sembraron o el ejemplo imborrable que dieron. Simplemente, iniciaron un giro que por muy modesto que se pueda considerar, cambio el mundo a mejor.
Tal vez, los protagonistas del Quattrocento italiano sintieron ese desaliento por el sueño desmentido, y fue así porque usaron una vara descomunalmente alargada para medir sus realizaciones. Pero si tomamos como marco de referencia el bien que hicieron a la humanidad, solo podemos estar orgullos y alegres por esos extraordinarios seres humanos.
Cualquier cosa que nos propongamos es posible… aunque nosotros no seamos los primeros en conseguirlo… Lo que siempre podremos hacer es marcar el buen camino. En eso estamos…
Emilio M.
Homo Novus
Homo Novus
Me gusta el respeto con que escribes los acontecimientos y la visión positiva y generosa que tienes del mismo.
ResponderEliminarLas metas fueron exigentes, de ahí los resultados conseguidos ¿verdad? Como bien dices, si quieres llegar a 10 márcate una meta de 30 como mínimo y pon el mismo optimismo y confianza que hicieron ellos.
A mi me sirven de ejemplo, la verdad. La evolución fue bestial en cuanto al arte, y la mentalidad.
He leido con calma las dos partes de este "sueño desmentido". Y me has llevado sin dificultad a Florencia. Cuando estuve alli mis ojos querían verlo todo, como pequeños algodones que se empapan. Soy una enamorada del arte en genral y mirara por donde mirara no veía mas que arte por todos lados. Y la historia (toda la que yo sabía que habia detrás de esos edificiones, de esas fuentes, de sus paredes, cada piedra, cada escultura, pintura, lienzo,etc, etc, etc) Era como retroceder en el tiempo y pasear por la Florencia de entonces, la que vivieron esos grandes genios que luego pasaron a la historia.
Conoces el llamado "síndrome de Stendhal" ¿verdad? Algo asi como una enfermedad provocada por ver tanto arte junto.
Es embriagador y aunque a mi no me ocurrió, entiendo perfectamente que pueda pasar.
Un abrazo y te felicito por estas entradas.
Muchas gracias por tu comentario, por detenerte en este lugar y meditar conmigo -con nosotros-. Y me alegra que sea con tanto acierto.
ResponderEliminarSolo comentar que, para mí, la pasión por el arte, es una de las muchas caras de la pasión por la vida. El arte es la vida misma y la belleza es la vida misma.
Es tan emocionante ver la belleza de una obra de Miguel Ängel como ver la cara feliz de un niño, como ver a un cómico hacer reir, como ver a un minusvalido participar en unos Juegos Olímpicos, como...
Gracias, Neli, y bienvenida a esta tu casa. Un gran abrazo.
Esta ambición sin límites de la que hablas, es el reflejo de una civilización en un momento de esplendor, en Florencia había algunas famílias pudientes, la corte de los Gonzaga sin ir más lejos, que tenian sus pintores y músicos propios.
ResponderEliminarHoy en dia no existen estos mecenas tan espléndidos y cada artista se ha de buscar la vida como puede. A mi modesto entender, este es el gran secreto de aquel esplendor sin comparación en la historia.
Una artista necesita tiempo y tranquilidad para crear obras maestras y allí se dió esta oportunidad única para unos
cuantos auténticos artistas.
La literatura no iba a la zaga, los excelentes poetas inspiraban a los músicos para componer piezas maestras, tradición que continuó durante el barroco con una brillantez y un derroche de belleza que nos embelesa.
Es fantástico que nos recuerdes con tanto acierto en tus comentarios, las maravillas que se produjeron en Italia.
Un abrazo, y gracias por tus escritos.
Querido Suri, gracias por ilustrarnos de forma tan sencilla y humilde, hace que mi continuo proceso de aprendizaje se realice con entusiasmo. También quiero dar las gracias a Neli y a Montse, puesto que sus comentarios son también enriquecedores para mi persona.
ResponderEliminarDe todas maneras intuyo que el Renacimiento también tendría su cara oculta, en todos los sitios cuecen habas, pero seguramente eso quede tapado frente a la gran variedad y riqueza que nos legaron. Seguramente se hicieron más cosas bien que mal y eso es lo que tiene que quedarnos.
Besos querido trovador.